09 Oct Éxito de la 10ª Ruta de la Piedra en Biscarrués
Desde Biscarrués, a las 9,30 horas de la mañana, después de un buen desayuno, comenzó el pasado sábado este itinerario que dio a conocer los sotos del río Gállego y la arquitectura de Biscarrués, Erés, sus ermitas y casetas.
En este itinerario se combinó la explicación del medioambiente, flora y fauna con sus rastros por el nuevo sendero botánico de los sotos del río Gállego con una guía detallada de la arquitectura popular de Biscarrués y Erés, la cruz de San Pelayo, la ermita de Sta. Quiteria y las tumbas romanas de Valderrasal en Erés.
Lo primero que sorprendió a los participantes, tanto niños como mayores, fue la nueva senda abierta a través de los sotos del río Gállego que, por momentos, parecían los de bosques tropicales dada la gran variedad de vegetación existente.
Otro valor importante del sendero son los numerosos árboles de tamaño importante que se pueden contemplar en el sendero con su señalización. Destaca “aspirino” por su porte y frente a este el gran fresno, más adelante un “arto” que ha alcanzado la categoría de árbol con unas características muy llamativas para su especie, los chopos amantes y otras curiosidades. Otros árboles y arbustos llamativos son el aliso-alberniz, urmo-olmo, sauces-salz, fresno-fraxin, choplo albar-alamo blanco, choplo negro-alamo negro, arbetón-madroño, betelaina-viburno, buxeta-rusco y el abundante sanguín-cornejo.
Los caminantes reconocieron el gran esfuerzo realizado por los numerosos voluntarios que han abierto y mantenido el sendero. Es una sorprendente senda junto al río y con mucha flora para descubrir así como los rastros de animales como jabalís, tejones, zorros, fuinas y otros mamíferos menores que transitan estas sendas por las noches.
El camino va entre un bosque de ribera y en ocasiones se aleja pudiendo descubrir la vegetación más propiamente mediterránea en un rico ecosistema.
A la salida de la senda del soto, en el pueblo de Erés, esperaba un dulce avituallamiento. Desde ahí, por un breve tramo de carretera, se llegó a las tumbas y el poblamiento tardorromano de Valderrasal, que tiene además dos chimeneas de hadas.
La ruta ha finalizado ya en Biscarrués con la visita a la cruz de San Pelayo y la entrada en la ermita de Sta. Quiteria.
Posteriormente, tras la caminata de 10 km, se celebró una comida en Biscarrués.
La próxima cita en la Galliguera es la excursión de los madroños el sábado 28 de octubre, como recuerda la concejala de Biscarrués Lola Giménez.